Logística y Puertos en Chile

Escrito por News
09/11/2025
Categoría: Uncategorized

Los Desafíos de la Conectividad y la Competitividad

A pesar del notable crecimiento en el comercio exterior de Chile, el sector enfrenta persistentes desafíos en materia de infraestructura y logística que amenazan su competitividad global. El periodo 2024-2025 ha expuesto cuellos de botella críticos, como la falta de inversión, la incertidumbre en costos y plazos, y una burocracia que ralentiza los procesos comerciales.

Este informe analiza en profundidad estos obstáculos, destacando que el futuro del comercio chileno dependerá de su capacidad para abordar estas deficiencias. También subraya la respuesta del sector público y privado a través de iniciativas clave como el Plan de Logística Colaborativa (PLC) y la inversión en proyectos de infraestructura a gran escala, como el megaproyecto portuario de San Antonio. El análisis concluye que, si bien existen retos significativos, una mayor coordinación público-privada, la simplificación de trámites y una inversión estratégica en infraestructura son esenciales para mantener a Chile a la vanguardia del comercio global.

 

Un Camino con Obstáculos: Los Desafíos del Transporte y la Burocracia

El éxito comercial de Chile, con exportaciones que superaron los US$100.000 millones en 2024 , se ve constantemente puesto a prueba por las limitaciones de su sistema logístico. Actores del sector privado han identificado la falta de inversión en infraestructura como una de las principales amenazas a la competitividad. Esta deficiencia se traduce en una incertidumbre crítica en los costos, plazos y frecuencias de transporte, lo que puede provocar retrasos en la entrega de productos y perjudicar la cadena de valor de las empresas.

 

Un desafío adicional, y no menos importante, es la burocracia. El exceso de trámites ha sido señalado como un factor que amenaza el futuro de industrias clave como la minería. Un ejemplo concreto de esta complejidad interinstitucional es el proceso de devolución de dineros por pagos excesivos o indebidos de tributación aduanera. Aunque el trámite puede solicitarse en las oficinas de la Tesorería General de la República (TGR) o a través de medios electrónicos, el pago solo se emite una vez que la solicitud ha sido correctamente ingresada y autorizada por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). Esta dependencia de la coordinación entre diferentes organismos puede generar demoras y complejidades operativas para los exportadores e importadores.

 

Más allá de los problemas generales, ciertas industrias enfrentan barreras específicas. La industria forestal, por ejemplo, se ve afectada por un marco legal que desincentiva la inversión, mientras que la salmonicultura experimenta un estancamiento productivo debido a la falta de nuevos permisos, lo que frena las inversiones en un sector clave para el país.

 

 

La Respuesta del Estado y la Industria: Proyectos y Coordinación

Ante estos desafíos, la agenda pública se ha enfocado en la mejora de la coordinación y la inversión estratégica. El Plan de Logística Colaborativa (PLC) 2024-2025 es un ejemplo de esta estrategia, ya que reúne a más de 280 actores de la industria del transporte de carga para optimizar la eficiencia de los sistemas logísticos nacionales, con un enfoque en los puertos estatales, el Puerto Terrestre Los Andes y el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (AMB).

Además, en el Puerto Terrestre Los Andes, se ha logrado disminuir el volumen de camiones que acceden al lugar, alcanzando una cifra del 27% del total de camiones que pasan por el paso fronterizo de Los Libertadores.

La inversión en infraestructura a largo plazo también está en la agenda. El megaproyecto del Puerto de San Antonio, con una inversión de US$4.000 millones, busca consolidar a Chile como un «hub logístico global».

En el extremo sur del país, se está evaluando la construcción de una nueva infraestructura portuaria en Puerto Natales, con una inversión proyectada de más de CLP 60.000 millones, que permitiría trasladar las operaciones fuera del centro urbano y habilitar nuevas rutas logísticas.

 

 

El Rol de la Tecnología y la Simplificación de Procesos

La modernización de la Aduana, impulsada por iniciativas como el Plan Nacional contra el Crimen Organizado, ha permitido el uso de «tecnología, inteligencia y coordinación» para la fiscalización en los distintos puntos fronterizos, incluyendo puertos y aeropuertos.

Además, se han desarrollado indicadores clave para la gestión estratégica de la logística portuaria y el acceso terrestre, midiendo variables como los tiempos de espera en andenes y el flujo de camiones.

A nivel de procesos, la transparencia en la información sobre la legislación aduanera ha sido identificada como un factor facilitador, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Sin embargo, la brecha de exportación entre este segmento empresarial sigue siendo significativa, con solo el 1,6% de las MiPymes chilenas exportando.

 

Esto subraya la necesidad de simplificar aún más los trámites para que los beneficios del comercio internacional lleguen a un mayor número de empresas.

 

Conclusiones y Proyecciones

El comercio exterior chileno, si bien robusto en su desempeño macroeconómico, está en una carrera contra el tiempo para superar los desafíos logísticos y de infraestructura que limitan su potencial. La incertidumbre, la burocracia y la falta de inversión son obstáculos reales que impactan la competitividad de las empresas.

No obstante, el país ha activado una agenda de respuesta sólida y colaborativa.

El éxito del Plan de Logística Colaborativa y los ambiciosos proyectos de infraestructura portuaria son pasos en la dirección correcta para generar eficiencia y fluidez en la cadena de suministro. La clave del éxito a futuro residirá en la capacidad de traducir estos proyectos en mejoras tangibles para todos los actores del ecosistema, desde las grandes corporaciones hasta las MiPymes, simplificando los procesos y asegurando que la infraestructura crezca al ritmo del comercio.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *